Vitamina B12
- Dr. Angel David Vera Hermoza
- 19 jul 2024
- 8 Min. de lectura
Introducción a la Vitamina B12
La vitamina B12, también conocida como cobalamina, es una vitamina hidrosoluble esencial del grupo B. Esta vitamina es crucial para el funcionamiento normal del cerebro y del sistema nervioso, así como para la formación de glóbulos rojos y la síntesis de ADN. La vitamina B12 se encuentra principalmente en alimentos de origen animal, como carne, pescado, huevos y productos lácteos.
Aquí te presentaré de una forma fácil y sensilla lo que necesitas saber sobre este tema. La vitamina B12 es esencial para mantener la salud general y el bienestar. Asegurarse de obtener suficiente cantidad a través de la dieta o suplementos. Es crucial para prevenir deficiencias y sus posibles complicaciones. Siempre consulte a su médico.
Funciones y Beneficios
La vitamina B12 desempeña varias funciones vitales en el cuerpo humano:
Formación de Glóbulos Rojos: Ayuda en la producción de glóbulos rojos, previniendo la anemia megaloblástica, que puede causar fatiga y debilidad.
Salud del Sistema Nervioso: Es esencial para la síntesis de mielina, una sustancia que protege las fibras nerviosas y asegura la transmisión eficiente de los impulsos nerviosos.
Metabolismo Celular: Participa en el metabolismo de cada célula del cuerpo, especialmente en la síntesis y regulación del ADN.
Fuentes de Vitamina B12
Las principales fuentes de vitamina B12 son los productos de origen animal. Entre ellos se incluyen:
Carne (especialmente hígado y riñones)
Pescado y mariscos
Huevos
Productos lácteos (leche, queso, yogurt)
Para las personas que siguen una dieta vegetariana o vegana, es importante considerar suplementos de vitamina B12 o alimentos fortificados para evitar deficiencias. Es importante resaltar que la dosis de B12 en caso de suplementación varia de acuerdo a cada caso, edad, alimentación, etc. Siempre consulta con tu médico antes de automedicarte.
Deficiencia de Vitamina B12
La deficiencia de vitamina B12 puede llevar a varios problemas de salud, incluyendo anemia, problemas neurológicos y trastornos cognitivos. Los síntomas pueden incluir fatiga, debilidad, estreñimiento, pérdida de apetito y pérdida de peso. En casos más graves, puede causar daño neurológico irreversible.
Si tienes alguna sospecha de déficit de B12, pregunta a tu médico una evaluación sobre este tema y descartar que tienes inicios de alguna enfermedad que puede prevenirse o en caso ya tengas la enfermedad, corregir con el tratamiento más adecuado según tu caso.
El requerimiento será diferente en cada caso. La cantidad final de B12 no es igual en todo el mundo para compensar las pérdidas. Se ha visto en estudios que hay personas que pueden requerir bastante más vitamina B12 que otras.
Niveles bajos e insuficientes de vitamina B12 pueden llevar a anemia megaloblástica (no debemos confundir anemia megaloblástica con anemia perniciosa, no toda anemia megaloblástica es perniciosa), y producir síntomas neurológicos, psiquiátricos, cardiovasculares, gastrointestinales, dermatológicos...
Técnicamente, el término anemia perniciosa se refiere a una deficiencia de B12 por malabsorción por gastritis atrófica, debido a la falta de factor intrínseco o a problemas con su secreción por atrofia de la mucosa gástrica, por ataque autoinmune contra el factor intrínseco y/o por destrucción autoinmune de las células parietales secretoras (como sería el caso de la gastritis atrófica, también de origen autoinmune y que produce aclorhidria, y secundario a algunas enfermedades autoinmunes que pueden predisponer a problemas en mucosa gástrica).
Causas de déficit de B12 producido por causas no dietéticas:
Gastritis atrófica, Celiaquía, Enfermedad de Crohn, donde puede darse daño en mucosa gástrica. Aquilia (falta de pepsina en el jugo gástrico y de ácido clorhídrico).
Baja producción, o ausencia, de factor intrínseco. Anemia perniciosa infantil por defecto genético-hereditario. Déficits congénitos específicos en el metabolismo de las cobalaminas y/o de sus transportadores. Problemas con los transportadores de B12 o con las proteínas de unión asociadas a la vitamina.
Presencia de anticuerpos contra el factor intrínseco.
Enfermedades autoinmunes, diabetes mellitus tipo 1, vitíligo, enfermedad de Addison, hipotiroidismo de Hashimoto, hipertiroidismo (enfermedad de Graves), hipoparatiroidismo, lupus eritematoso sistémico, Síndrome de Zollinger-Ellison.
Resección gástrica, Resección del íleon, Otros problemas en el íleon, Insuficiencia pancreática. Defectos en el lumen.
Hipoclorhidria, aclorhidria (baja o nula producción de ácido clorhídrico).
Drogas y malabsorción ileal asociada al uso de drogas.
Alcoholismo.
Parásitos. Sobrecrecimiento bacteriano en intestino delgado (SIBO).
Algunas infecciones (como por ejemplo por Giardia o Helicobacter Pylori, que pueden comprometer la absorción en el íleon por competencia).
Fármacos entre los que destacan: omeprazol y otros inhibidores de la bomba de protones, metformina, colestiramina, azatioprina, neomicina, colchicina, quimioterapéuticos y anticonceptivos orales.
La edad avanzada se asocia a más riesgo. Mayores de 65 años tienen una prevalencia de deficiencia de un 15% debido a una hipoabsorción por atrofia gástrica.
SINTOMATOLOGÍA DE LA DEFICIENCIA DE VITAMINA B12
Pueden presentarse algunos de los siguientes:
Anemia cursante con megaloblastosis (volvemos a recordar… no siempre tiene por qué darse, o no siempre se da de manera temprana).
Fatiga, fatiga extrema, amanecer muy cansado.
Ansiedad.
Insomnio.
Visión borrosa.
Dolores varios (habitual en cuello, hombros y cara).
Anorexia.
Parestesia.
Ataxia.
Disfunción neurológica: neuropatía, mielopatía, anormalidades neuropsiquiátricas.
Mala concentración, disfunción cognitiva, pérdida de memoria al corto plazo, lagunas mentales, espesor mental.
Síntomas mentales como cambios de personalidad, irritabilidad, alteración de la memoria, espesor mental, depresión, demencia, psicosis con alucinaciones y paranoia, pérdida del juicio, actitudes agresivas, conversaciones sin sentido, trastorno obsesivo-compulsivo.
Degeneración combinada subaguda.
Fenómeno de Lhermitte: sensación corriente eléctrica que recorre columna vertebral y extremidades. Muchas veces asociado a degeneración combinada subaguda.
Lesiones desmielinizantes.
Taquicardias, arritmias, aterosclerosis, colapso.
Problemas intestinales, vómitos, dolores abdominales, diarrea, incontinencia urinaria.
Pérdida de apetito sexual.
Disfunción eréctil. Peor calidad del esperma.
Hiperpigmentación de piel y uñas, cambios en pelo y uñas, encanecimiento precoz y otros síntomas dermatológicos. Casos raros post-tratamiento inyectable: rosácea, acné.
En niños, síntomas neuromusculares, atrofia cerebral (hay casos en adultos también), problemas de desarrollo cognitivo.
Locura megaloblástica (esquizofrenia paranoide).
Daño en el nervio óptico.
Hiposmia, anosmia.
Cuadros neurológicos y psiquiátricos muy variados.
También puede haber problemas dermatológicos:
Cambio en pelo y uñas.
Canas prematuras.
Hiperpigmentación.
Glositis.
Vitíligo.
Dosis de Vitamina B12
La dosis de vitamina B12 varía según las necesidades individuales y las condiciones de salud. Para la población general, se sugiere una ingesta diaria de 2.4 a 4 μg a través de la alimentación. Sin embargo, esta recomendación no es aplicable en todos los casos.
Suplementación:
Para veganos y ovolactovegetarianos: Se recomiendan suplementos diarios de 25 a 100 μg de cianocobalamina. Algunas pautas actuales sugieren dosis más altas, de 200 a 250 μg al día, en una sola toma.
Población mayor de 65 años: Se ha observado que las macrodosis diarias son más efectivas. Estudios limitados indican que personas con deficiencia subclínica pueden requerir hasta 500 μg por día como dosis de mantenimiento.
Casos de malabsorción: Los protocolos diarios estándar y la ingesta a través de alimentos de origen animal o fortificados pueden no ser suficientes.
Casos especiales:
Algunas personas pueden requerir entre 2500-3000 μg para mantener niveles adecuados de B12. Esto se determina mediante evaluación médica y puede indicar una condición subyacente.
En ancianos, se debe tener precaución con la suplementación innecesaria de folatos.
Es importante destacar que estas recomendaciones no son aplicables a personas con problemas de absorción de vitamina B12. La dosificación adecuada depende de la edad, circunstancias individuales y evaluación médica previa.
RESUMEN: Vitamina B12
La vitamina B12, también conocida como cobalamina, es un nutriente esencial para el cuerpo humano. A continuación, se presenta una visión general de sus funciones, fuentes, beneficios, posibles efectos secundarios y recomendaciones de uso.
Lo bueno:
Esencial para la formación de glóbulos rojos y el funcionamiento neurológico.
Ayuda en la síntesis del ADN y en el metabolismo de proteínas.
Contribuye a la producción de energía celular.
Puede mejorar el estado de ánimo y la función cognitiva.
Crucial para el desarrollo fetal durante el embarazo.
Puede reducir el riesgo de anemia megaloblástica.
Importante para el mantenimiento del sistema nervioso.
Lo malo (posibles efectos de la deficiencia o efectos secundarios de la suplementación):
La deficiencia puede causar anemia, fatiga, debilidad y problemas neurológicos.
En suplementación: acné o erupciones cutáneas en algunos casos.
Náuseas o diarrea en dosis altas de suplementos.
Posible interacción con ciertos medicamentos (por ejemplo, metformina).
En casos muy raros, reacciones alérgicas a los suplementos.
Lo recomendable:
Ingesta Diaria Recomendada (IDR): 2.4 microgramos para adultos (varía según edad y condición).
Suplementación para veganos/vegetarianos: 25-250 μg diarios de cianocobalamina.
Adultos mayores de 50-65 años suelen necesitar suplementos debido a la reducción de la absorción.
Personas con ciertas condiciones médicas pueden requerir suplementación.
Formas de suplementación: oral, sublingual, inyecciones.
En casos de malabsorción: dosis más altas o inyecciones.
Población mayor de 65 años: considerar macrodosis diarias.
Siempre seguir indicaciones médicas.
Consideraciones adicionales:
Principales fuentes alimenticias: alimentos de origen animal como carne, pescado, huevos y productos lácteos.
Los vegetarianos y veganos deben considerar la suplementación o el consumo de alimentos fortificados.
Un exceso de B12 generalmente no es tóxico, ya que es hidrosoluble y el exceso se excreta en la orina.
Es importante consultar a un profesional de la salud antes de comenzar cualquier suplementación.
Los niveles de B12 pueden ser monitoreados mediante análisis de sangre.
La absorción puede verse afectada por ciertas condiciones médicas o medicamentos.
En ancianos, se debe tener precaución con la suplementación innecesaria de folatos.
Es crucial recordar que las necesidades de vitamina B12 pueden variar significativamente entre individuos. La suplementación y las dosis deben ser determinadas bajo supervisión médica, especialmente en presencia de condiciones de salud preexistentes o en grupos de riesgo como adultos mayores, embarazadas y personas con dietas restrictivas.
BIBLIOGRAFÍA
Leandro J. de Gregorio, Ayudante del Carril A de Fisiología Humana de la U.B.A. METABOLISMO DE LA VITAMINA B12. Elsevier [Internet]. 2002; Disponible en: http://fisiocar1.googlepages.com
Office of Dietary Supplements – Vitamina B12 [Internet]. [consultado 1 de enero de 2024]. Disponible en: https://ods.od.nih.gov/factsheets/VitaminB12-DatosEnEspanol/
Rodríguez de Santiago E, Ferre Aracil C, García García de Paredes A, Moreira Vicente VF. Anemia perniciosa. Del pasado al presente. Revista Clínica Española. 1 de junio de 2015;215(5):276-84.
González-Martínez KI, Farell-Rivas J, Bautista-Piña V. Anemia megaloblástica por deficiencia de vitamina B12: Megaloblastic anemia due to deficiency of vitamin B12. Medicina Interna de Mexico. 5 de junio de 2016;32(3):359-63.
Janice L, Raymond, Kelly Morrow. Krause. Mahan. Dietoterapia. 15.a ed. Kenmore-Washington: Elsevier España,S.L.U; 2021.
Office of Dietary Supplements – Vitamina B12 [Internet]. [consultado 1 de enero de 2024]. Disponible en: https://ods.od.nih.gov/factsheets/VitaminB12-DatosEnEspanol/
Forrellat Barrios M, Gómis Hernández I, Gautier du Défaix Gómez H. Vitamina B12: metabolismo y aspectos clínicos de su deficiencia. Revista Cubana de Hematología, Inmunología y Hemoterapia. diciembre de 1999;15(3):159-74.
González-Tarrío L, Fontana M, Romero J. Degeneración combinada subaguda medular, una complicación infrecuente de un problema frecuente en la práctica clínica: el déficit de vitamina B12. SEMERGEN – Medicina de Familia. 1 de octubre de 2008;34(8):417-9.
Anemia – Anemia por deficiencia de vitamina B12 – NHLBI, NIH [Internet]. 2022 [consultado 2 de enero de 2024]. Disponible en: https://www.nhlbi.nih.gov/es/salud/anemia/anemia-por-deficiencia-de-vitamina-b12
Herrero Medina I, Rubio Piquero JF, Fernández Gómez ML, Castillo Alonso JM. ¿Cómo tratamos a nuestros pacientes con déficit de vitamina B12? Aten Primaria. abril de 2012;44(4):e18-9.
Merchan Quijije JM, Carrera Romero MJ, Monge Aguirre WG, Zambrano Bravo BA, Moran Moran LD, Proaño Reyes AP, et al. Guía Esencial de Medicina Interna en el Primer Nivel de Atención: Enfoque Integrado y Actualizado en Patologías Comunes y Cardiología [Internet]. Juan Cuevas; 2023 [consultado 2 de enero de 2024]. Disponible en: http://cuevaseditores.com/libros/Guiaesencialdemedicinainternaenelprimerniveldeatencion.pdf
https://www.cun.es [Internet]. [consultado 1 de enero de 2024]. Alimentos ricos en vitamina B12. Nutrición y salud. Clínica Universidad Navarra. Disponible en: https://www.cun.es/chequeos-salud/vida-sana/nutricion/alimentos-ricos-vitamina-b12
Dr. Angel David Vera Hermoza
CMP: 75180
Médico cirujano - Medicina Complementaria
Si tienen alguna duda o pregunta, no duden en comunicarse conmigo. Estoy aquí para ayudar y compartir mi conocimiento en estas áreas.
Pueden contactarme a través de mis redes sociales en Facebook o Instagram: @dr.angeldavidvera, M.C. Angel David Vera Hermoza o enviarme un correo electrónico a dr.angeldavidvera@gmail.com.
¡Espero poder asistirlos y brindarles la información que necesiten!
#VitaminaB12, #Cobalamina, #SaludNutricional, #Suplementos, #NutriciónVegana, #AnemiaPerniciosa, #SaludCerebral, #EnergíaCelular, #DeficienciaB12, #NutriciónVegetariana, #SaludNeurológica, #MetabolismoProteínas, #SínteisADN, #Anemiamegaloblástica, #AbsorciónB12, #DietaSaludable, #SuplementaciónB12, #NutriciónEmbarazo, #SaludCardiovascular, #EnvejecimientoSaludable, #BienestarMental, #FunciónCognitiva, #NutriciónAdultosMayores, #PrevencionAnemia, #AlimentaciónEquilibrada
Blog creado por Dr. Angel David Vera Hermoza. Médico cirujano CMP 75180. Medicina Complementaria, Medicina Alternativa, Medicina Endocannabinoide, Medicina Ayurveda, Medicina bioregenerativa, Medicina Ortomolecular, Hipnoterapia clínica, Terapia del dolor, Terapias de emociones, entre otros estudios.
Comments