top of page

Guía de alimentos, aditivos y antinutrientes que dañan tu microbiota y salud intestinal


Antinutrientes

Introducción

La microbiota intestinal es un ecosistema de billones de microorganismos que cumple funciones esenciales en la digestión, el sistema inmune y la regulación del cerebro a través del eje intestino-cerebro. Cuando la dieta incluye sustancias que favorecen la inflamación, el sobrecrecimiento de bacterias dañinas o la erosión de la mucosa intestinal, se altera este equilibrio, generando disbiosis y contribuyendo al desarrollo de múltiples enfermedades crónicas.En esta guía presentamos los principales alimentos, aditivos y compuestos químicos que afectan negativamente la salud intestinal, junto con sus mecanismos de acción más relevantes.

1. Azúcares simples y edulcorantes refinados

Favorecen la disbiosis intestinal, alimentan microorganismos patógenos y desencadenan inflamación crónica.

  • Azúcares añadidos y refinados: azúcar blanca, azúcar rubia o morena, sacarosa, dextrosa, maltosa, glucosa, fructosa, jarabe de glucosa, jarabe de maíz de alta fructosa, glucosa invertida, melazas industriales.

  • Productos azucarados: bebidas gaseosas, jugos industrializados, néctares, golosinas, chocolates, productos de repostería y panadería, cereales azucarados, salsas comerciales con azúcar añadida (kétchup, barbacoa, aderezos).

  • Mieles y siropes industriales: miel pasteurizada comercial, jarabes de agave, arroz o malta procesados.

  • Edulcorantes artificiales que alteran el microbioma y la señalización metabólica: aspartame, sucralosa, sacarina, acesulfame K, neotame, advantame.

    Azúcares procesados
    Azúcares procesados

2. Cereales y pseudocereales inflamatorios o ricos en antinutrientes

Su contenido en gluten, lectinas, fitatos y otras proteínas irritantes daña la mucosa intestinal, aumenta la permeabilidad y perpetúa procesos inflamatorios.

  • Con gluten: trigo y todos sus derivados (panes, galletas, pastas, pasteles), cebada, centeno, espelta, kamut.

  • Sin gluten pero potencialmente inflamatorios: avena convencional (frecuentemente contaminada con gluten), maíz y sus derivados (harinas, tortillas, snacks), arroz blanco refinado.

  • Pseudocereales con alto contenido de antinutrientes si no se remojan o fermentan: quinoa, amaranto y trigo sarraceno.

    Cereales procesados
    Cereales procesados

3. Ultraprocesados e industrializados con aditivos

Altamente inflamatorios, alteran la composición y diversidad del microbioma, erosionan la barrera intestinal y afectan funciones neuroendocrinas.

  • Snacks industriales: papas fritas, nachos, galletas saladas.

  • Embutidos procesados: jamones, salchichas, mortadelas.

  • Comidas listas para calentar o ultracongeladas.

  • Margarinas y grasas hidrogenadas.

  • Aceites vegetales refinados: soya, girasol, maíz, canola, palma refinada.

  • Productos de bollería industrial y cereales extruidos.

  • Salsas industriales: kétchup, mayonesa, salsa de soya, aderezos comerciales.

  • Leches vegetales con aditivos, azúcares o gomas.

  • Sopas instantáneas y caldos con potenciadores del sabor.

  • Refrescos “light” o “zero” con edulcorantes artificiales.

    Ultraprocesados
    Ultraprocesados

4. Antinutrientes y compuestos naturales que afectan la mucosa intestinal

Dificultan la absorción de nutrientes, promueven inflamación y aumentan la permeabilidad intestinal.

  • Gluten: proteína presente en trigo, cebada, centeno y derivados.

  • Lectinas: en legumbres, cereales y solanáceas crudas (ej. tomate, papa, berenjena); se reducen al pelar, retirar semillas y cocinar.

  • Fitatos: quelan minerales como zinc, calcio y magnesio; abundan en cereales integrales, legumbres y semillas sin remojo o fermentación.

  • Oxalatos: interfieren con la absorción mineral y pueden irritar la mucosa (espinaca cruda, acelga, remolacha). La cocción reduce su concentración.

  • Saponinas: detergentes naturales en legumbres y pseudocereales no preparados adecuadamente.

    Antinutrientes
    Antinutrientes

5. Aditivos, insumos químicos y compuestos industriales con efectos negativos comprobados

Estudios demuestran que estos compuestos alteran la microbiota intestinal, aumentan la permeabilidad, generan neuroinflamación, disfunción inmunitaria y estrés oxidativo.

  • Colorantes artificiales: tartrazina (SIN 102), amarillo ocaso (SIN 110), rojo allura (SIN 129), rojo cochinilla (SIN 124), azul brillante (SIN 133), entre otros; vinculados a hiperactividad, reacciones alérgicas y disbiosis.

    • En el Perú, el MINSA ha prohibido tanto el colorante rojo allura como el amarillo tartrazina en productos alimenticios por sus efectos adversos.

  • Conservantes y preservantes: benzoato de sodio (SIN 211), sorbato de potasio (SIN 202), nitritos y nitratos (SIN 249–252), que pueden formar nitrosaminas cancerígenas.

  • Emulsionantes y espesantes: carboximetilcelulosa (SIN 466), polisorbato 80 (SIN 433), carragenina (SIN 407); asociados a erosión de la mucosa intestinal y colitis en estudios animales.

  • Potenciadores del sabor: glutamato monosódico (SIN 621), inosinato disódico (SIN 631), guanilato disódico (SIN 627); relacionados con excitotoxicidad neuronal y disfunción intestinal.

  • Endulzantes sintéticos: aspartame, sucralosa, acesulfame K, entre otros.

  • Plásticos y disruptores endocrinos: bisfenol A (BPA), ftalatos, presentes en envases plásticos.

  • Residuos de pesticidas y herbicidas: glifosato y organofosforados; afectan la microbiota y la función mitocondrial.

  • Metales pesados: plomo, mercurio, cadmio, aluminio; dañan sistema nervioso y favorecen neuroinflamación.

    Aditivos, insumos químicos y compuestos industriales
    Aditivos, insumos químicos y compuestos industriales

Conclusión

La salud intestinal depende en gran medida de los alimentos y compuestos que consumimos a diario. Reducir el consumo de azúcares, cereales inflamatorios, ultraprocesados, antinutrientes mal preparados y aditivos químicos es fundamental para proteger la microbiota, disminuir la inflamación y prevenir enfermedades crónicas. La educación nutricional y la lectura crítica de etiquetas son herramientas clave para cuidar nuestro intestino y, con ello, nuestra salud integral.


Referencias

  1. Fasano A. Leaky gut and autoimmune diseases. Clin Rev Allergy Immunol. 2012;42(1):71–78.

  2. Sonnenburg JL, Bäckhed F. Diet–microbiota interactions as moderators of human metabolism. Nature. 2016;535(7610):56–64.

  3. Gibson GR, Hutkins R, Sanders ME, Prescott SL, Reimer RA, Salminen SJ, et al. Expert consensus document: The International Scientific Association for Probiotics and Prebiotics consensus statement on the definition and scope of prebiotics. Nat Rev Gastroenterol Hepatol. 2017;14(8):491–502.

  4. Singh RK, Chang HW, Yan D, Lee KM, Ucmak D, Wong K, et al. Influence of diet on the gut microbiome and implications for human health. J Transl Med. 2017;15(1):73.

  5. Chassaing B, Koren O, Goodrich JK, Poole AC, Srinivasan S, Ley RE, et al. Dietary emulsifiers impact the mouse gut microbiota promoting colitis and metabolic syndrome. Nature. 2015;519(7541):92–96.

  6. Ministerio de Salud del Perú. Resolución Ministerial N.° 323-2024/MINSA. Prohíben el uso de colorantes tartrazina y rojo allura en alimentos procesados. Lima: MINSA; 2024.

  7. Heindel JJ, Blumberg B, Cave M, Machtinger R, Mantovani A, Mendez MA, et al. Metabolism disrupting chemicals and metabolic disorders. Reprod Toxicol. 2017;68:3–33.

  8. Valenzuela R, Videla LA. The importance of the long-chain polyunsaturated fatty acid n-6/n-3 ratio in development of non-alcoholic fatty liver associated with obesity. Food Funct. 2011;2(11):644–648.

  9. Lamas B, Richard ML, Leducq V, Pham HP, Michel ML, Da Costa G, et al. CARD9 impacts colitis by altering gut microbiota metabolism of tryptophan. Nature Med. 2016;22(6):598–605.

Dr. Angel David Vera Hermoza

CMP: 75180

Médico cirujano - Medicina Complementaria


Si tienen alguna duda o pregunta, no duden en comunicarse conmigo. Estoy aquí para ayudar y compartir mi conocimiento en estas áreas.

Pueden contactarme a través de mis redes sociales en Facebook o Instagram: @dr.angeldavidvera, LinkedIn M.C. Angel David Vera Hermoza o enviarme un correo electrónico a dr.angeldavidvera@gmail.com.


 
 
 

Comentarios


Publicar: Blog2_Post

©2020 por Dr. Angel David Vera Hermoza. Creada con Wix.com

bottom of page